
En 1986 la Ordenanza 41.795 estableció la construcción de un Hospital General de Agudos con 250 camas de internación en Villa Lugano en las dependencias del Parque de la Ciudad.

El Hospital Cecilia Grierson que fue inaugurado el 10 de junio de 2009, contaba con 33 consultorios y fue la primera de las tres etapas de la obra proyectada en 2006 por el gobierno de la Ciudad.
La obra se completaría en 2013 siguiendo un nuevo proyecto del gobierno porteño.

Sumaron camas para terapia intensiva e internación, además de respiradores y profesionales.
Así, el Grierson comenzó a recibir el tratamiento de hospital de agudos sin serlo. Frente a eso, no quedo más remedio que adaptarse. “Tratamos de empezar a crear un circuito de ingreso de pacientes y armar protocolos hasta que la Ciudad comenzó a enviar los de Nación. Pero son iguales para todos los hospitales y no es lo mismo uno de agudos que un monovalente o nosotros, que todavía somos un centro de salud, por lo que debíamos adaptarlos e interpretarlos”, marcó.
“Hubo empleados administrativos que fueron licenciados por sus patologías y se retiraron llorando, no querían irse", contó Scodellaro.
Lo que también mostró la pandemia fue la calidad del personal del centro asistencial. Desde médicos hasta enfermeros, pasando por el personal administrativo, de vigilancia y de limpieza. Tener que salir de la casa por seis, ocho o 24 horas en el caso de quienes hacen guardia apareció como un desafío. Muchos, durante el primer mes de pandemia, dejaron de ver a sus hijos, mientras se pusieron al frente, trabajando y cargando sobre sus hombros la tarea de enfrentar al virus.
https://elauditor.info/actualidad/la-adaptacion-del-centro-asistencial-grierson-para-enfrentar-al-covid-19_a5ece843532e6121a348e74dd